Al igual que en el corto de animación creo que sobran las palabras...
martes, 31 de marzo de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
La guerrilla de la memoria. Javier Corcuera. 2001.
martes, 24 de marzo de 2009
Palazzo Médici. La Capilla de los Magos, por Benozzo Gozzoli.
sábado, 21 de marzo de 2009
Las Misiones Pedagógicas (1931-1936).

Este Museo, que había comenzado a funcionar en 1884 como centro de investigación, muy vinculado -tanto por sus colaboradores como por su tarea- con la Institución Libre de Enseñanza, se convirtió en pieza fundamental del proceso de renovación de la enseñanza pública que culminaría en los años de la Segunda República. Ya en 1881 Francisco Giner había propuesto una serie de medidas para la reforma de la institución pública que incluia la idea de las Misiones, Gines proponía la creación de unas Misiones Ambulantes que incluian los servicios que luego ofrecerían las Misiones Pedagógicas, servico de biblioteca, el museo del pueblo, el cine, el coro y el teatro del pueblo, sección de música y retablo de fantoches.
El Patronato de las Misiones Pedagógicas estuvo presidido por Manuel Bartolomé Cossío y la Comisión Central estaba formada, entre otros, por el Director del Museo Pedagógico (que actuaba como Vicepresidente), Rodolfo Llopis, Marcelino Pascua, Antonio Machado, Pedro Salinas, Óscar Esplá, Ángel Llorca y Luis Álvarez Santullano (que ejercía de Secretario)...
Fue un tiempo donde por primera vez en nuestro país la cultura se entendió como un bien común y no como algo reservado para las clases privilegiadas. Los verdaderos protagonistas de estas misiones fueron los ciudadanos de los pueblos y aldeas donde llegaron, además de los que colaboraron en ellas como maestros, intelectuales, pintores, etc.
http://video.google.es/videoplay?docid=-3950977187437649927&hl=es
Las Misiones Pedagógicas están consideradas como la realización más generosa de la II Republica. En su labor distribuyeron más de 5000 bibliotecas y llevaron cultura y diversión a los lugares más alejados de España. Este documental recupera, a través de la palabra de algunos misioneros y el recuerdo de los que por aquel entonces eran niños, la labor altruista de este patronato republicano.
jueves, 19 de marzo de 2009
Persépolis (2007).

Género: Animación, Drama.
Nacionalidad: Francia, USA.
Director: Vincent Paronnaud, Marjane Satrapi.
Reparto: [Voces Originales] Catherine Deneuve, Gena Rowlands, Chiara Mastroianni, Danielle Darrieux, Simon Abkarian.
Persépolis es una adaptación de la propia Marjane Satrapi (junto a Vincent Paronnaud) de sus famosas novelas gráficas. Trata sobre la conmovedora historia de una joven que crece en el Irán de la Revolución Islámica (1979). A través de los ojos de Marjane, una precoz y abierta niña de 9 años, vemos las esperanzas de un pueblo (occidentalizado por el Sha) rotas al tomar los fundamentalistas el poder, imponiendo el velo a las mujeres y encarcelando a miles de personas. Inteligente y sin miedo, engaña a los "guardianes sociales" y descubre el punk, Abba y Iron Maiden. Pero cuando su tío es ejecutado sin piedad y las bombas caen alrededor de Teherán en la guerra entre Irán e Irak, el miedo diario que rodea su vida es palpable.
A medida que crece, la audacia de Marjane hace que sus padres se preocupen por su seguridad. Y así, a los 14 años, toman la difícil decisión de enviarla a una escuela en Austria. Vulnerable y sola en un país extraño, resiste los malos tragos típicos de un adolescente. Además, Marjane tiene que combatir el hecho de ser equiparada con el fundamentalismo religioso y el extremismo de los que tuvo que huir. Con el tiempo es aceptada, pero tras el instituto se encuentra sola y con una terrible nostalgia de su hogar.
Aunque significa ponerse el velo y vivir en una sociedad tiránica, Marjane decide volver a Irán para estar cerca de su familia. ¿Encontrará Marjane en su país su sitio en Irán?
lunes, 16 de marzo de 2009
Revolución rusa de 1905.

Manifestantes dirigiéndose hacia el Palacio de Invierno.
Entre 1901-1903 la crisis, de extensión internacional, azotó a Rusia, que para entonces había alcanzado cierto grado de industrialización. Se sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la región de Bakú, rica en pozos de petróleo. La inestabilidad se prolongó durante todo 1905.
En comparación con la revolución de 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas.
El hecho que desencadenó el proceso revolucionario ocurrió el 9 de enero de 1905, cuando una muchedumbre (200.000 personas), desarmada, compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños, dirigida por el pope (sacerdote) Gapón, posible confidente de la policía y colaborador del régimen, se encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo.
Pretendía hacerle llegar una serie de peticiones: convocatoria de una asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de ocho horas, libertad de sindicación, etc.
Por respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldó con más de mil manifestantes muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el nombre de "Domingo Sangriento".
La reacción de los habitantes de San Petersburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los "soviets" (comités de obreros).
En junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odessa (Mar Negro), se sublevó contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército.
Ante este aluvión de protestas el zar se vio obligado a transigir e hizo algunas concesiones, que se recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905.
No obstante su aparente fracaso, la acción de 1905 tuvo repercusiones de gran relevancia que sirvieron de ensayo a los acontecimientos de 1917.
viernes, 13 de marzo de 2009
Largo domingo de noviazgo. Jean Pierre Jeunet. 2004.

Y es que "Largo Domingo de noviazgo" cuenta con todas las constantes del cine que respira Jean Pierre Jeunet; una preciosa banda sonora, en este caso compuesta por Angelo Badalamenti, una genial fotografía, idónea para un film enmarcado en tiempos de la Primera Guerra Mundial y llena de tonos sepia y dorados y sobre todo una historia donde la protagonista vuelve a ser una dulce chica en busca de un amor, en esta ocasión desaparecido tras el conflicto bélico.
En un primer momento, "Largo Domingo de noviazgo" nos recuerda no solo a las aventuras de la señorita Poulain, sino también a la obra maestra de Stanley Kubrick, "Senderos de Gloria", también situada en la Primera Guerra Mundial y donde igualmente eran juzgados unos soldados.
Pero pronto se abandonará ese tono serio, con sangre, muerte y tiroteos, desmarcándose la cinta de la típica narración bélica para adentrarse en una romántica historia de fidelidad, con la búsqueda que realiza Tatou de su desaparecido soldado amado, muy al estilo de otro film cercano en edad a "Largo Domingo de noviazgo", "Cold Mountain", donde Nicole Kidman esperaba de la misma manera a su desaparecido Jude Law.
Si bien, Jeunet cuenta esta historia de amor a modo de un extraño thriller policíaco, contándonos subhistorias de personajes secundarios, retrotrayéndose al pasado y dando importancia a los pequeños detalles, como ya hizo en "Amélie", pero que ahora tendrán una importancia trascendental en la trama al ir transformándose en pistas que ayudarán a Matilde en la búsqueda de su amado Manech.
Estos pequeños detalles eran un verdadero hallazgo y una delicia en "Amelie", pero en la película que nos ocupa, la enorme cantidad de datos, por mínimos que sean, terminan confundiendo al espectador.
Posiblemente uno de los mejores momentos de la película está en una de las historias paralelas que narra Jeunet, concretamente aquella en la que Jodie Foster hace una breve pero impecable aparición, en su primera colaboración francesa hasta la fecha (no me he olvidado de ella, Ana).
La sensacion final de "Largo Domingo de noviazgo" es grata, impecable técnicamente hablando, con grandes y emotivos momentos y donde Jeunet demuestra tener bien claro cuál es su manera de hacer y ver el cine, explotando su personal visión al máximo.
miércoles, 11 de marzo de 2009
La Quéjola, Poblado Íbero. S. V.

.+Resaltada,+el+%C3%A1rea+singular.jpg)
sábado, 7 de marzo de 2009
Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 8/3/2009.

viernes, 6 de marzo de 2009
Banderas de nuestros padres (2006).

Los guionistas Paul Haggis (Crash y En el Valle de Elah) y William Broyles Jr. adaptan el libro escrito por James Bradley y Ron Powers. El primero de ellos hijo de uno de los veteranos que participó en la toma estadounidense de la isla de Iwo Jima. Y lo hacen con una estructura ingeniosa, donde alrededor de la célebre foto de los soldados americanos plantando la bandera, se alternan los pasajes actuales de un investigador que recaba información sobre esa imagen, con otros de los preparativos bélicos que culminarán con la conquista de Iwo Jima, más aquellos en que los supuestos supervivientes de la histórica foto participan en una gira patriótica por su país para vender bonos de guerra.
Eastwood sigue demostrando una increíble energía creativa, marcado por ese tono desesperanzado que recorre toda su filmografía, aquí aborda el horror de la guerra, y cuestiona la noción de héroe y la manipulación mediática, tomando como excusa la que toma de la famosa foto en la que se planta la bandera no se corresponde con el momento en que realmente se hincó en tierra por primera vez. Lo que lleva a unos errores de identidad acerca de quién está o no en la foto, que sirven para poner sobre la mesa la idea de heroísmo, tan frecuentemente manipulada y magnificada; Eastwood no niega los comportamientos heroicos, nada más alejado de la realidad, pero los concibe como parte de la cotidianeidad, pueden surgir inesperadamente, y no tienen por qué tener continuidad.
Ana, como hoy se estrena Gran Torino, y sé cuánto admiras al maestro Clint, hoy te dedico la entrada (sin que sirva de precedente, jeje), pero sobre todo, espero que se te haya dado bien el examen de Java, que es lo más importante.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Las Guerras Médicas.
domingo, 1 de marzo de 2009
Pabellón español en la Exposición Internacional de París (1937).

La exposición de 1937 era la séptima realizada en París y fue titulada «Exposition Internationale des Arts et des Techniques».

El presidente francés Albert Lebrun fue el encargado de inaugurar la Exposición Internacional del arte y la técnica en la vida moderna. El recinto ferial, que ocupaba un amplio sector entre la colina de Chaillot y la plaza de Jena, alberga los pabellones de numerosos países del mundo. Uno de los que más atraen al público, dada la guerra en que está inmerso el país, es el Pabellón de la República de España, donde el gobierno republicano quería recordar al mundo que él representaba la voluntad democrática del pueblo español. Se trataba de un edificio de de dimensiones pequeñas comparado con otros como el de la Unión Soviética o Alemania, fue diseñado por José Luis Sert y Luis Lacasa, su estilo viene determinado por la aplicación de los principios racionalistas y funcionales; y debido al carácter efímero de la obra, los materiales empleados eran elementos prefabricados de rápido montaje como la estructura metálica, la mampostería de piedra y ladrillo y el vidrio para el cerramiento. El edificio tenía forma de prisma, con 3 plantas libres enlazadas con escalera o rampa laterales. Abrió sus puertas el 12 de julio de 1937.
Ante la fachada principal se elevaba la escultura de Alberto, «El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella», así como la «Montserrat» de Julio González y la «Cabeza de Mujer», de Pablo Picasso. Cuya «Dama Oferente», fue colocada en el jardín que recorría la fachada lateral derecha, frente al pabellón de Polonia. Grandes fotomontajes móviles cubrían parte de ambas fachadas.


La primera planta estaba completamente dedicada a la información, a base de paneles de fotomontajes, sobre actividades económicas, riquezas nacionales, estadísticas, agricultura, educación, previsión, escuelas, sanidad pública, misiones pedagógicas, etc. Los fotomontajes fueron uno de los elementos que mayor personalidad otorgaron al Pabellón Español. Su uso no se limitaba al interior del edificio sino que también se recurrió a ellos en el exterior. Dedicados, fundamentalmente, a informar de los logros llevados a cabo por el gobierno republicano sobre la economía, agricultura, industria, educación y cultura españolas, constituyeron el medio más rentable para la propaganda debido a su facilidad de lectura y a su bajo coste. Todo este trabajo sería dirigido por uno de los artistas más comprometidos, el Director General de Bellas Artes, Josep Renau, cuya mano es muy visible en obras memorables como los fotomontajes dedicados a la protección del tesoro artístico y a las misiones pedagógicas. La realización de esta ingente empresa en tan corto espacio de tiempo fue de una efectividad comunicativa sin precedentes y uno de los logros fundamentales en el éxito del Pabellón.
